
El Juzgado de Letras y Garantía de Porvenir declaró este martes la quiebra de la salmonera Nova Austral
Esto luego de que dos proveedores (Comercializadora Nutreco Chile Limitada y Salmonífera Dalcahue Limitada) impugnaran el acuerdo de reorganización judicial, disconformes con las cláusulas de pago del convenio, que permitía la viabilidad de la empresa que opera en Magallanes.
La resolución, firmada por el juez Pablo Aceituno, ordenó la apertura del proceso de liquidación concursal, solicitando a la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento la nominación de un liquidador, acompañando los antecedentes de los tres principales acreedores.
Sin embargo, Nova Austral, asesorada por el abogado Ricardo Reveco socio de Carey, en las próximas horas presentará una apelación a la resolución del tribunal de primera instancia, elevando el caso a la Corte de Apelaciones de Punta Arenas.
Conocedores del proceso calificaron el revés de la salmonera como grave, no solo porque es un tropiezo en su plan para dar continuidad a la empresa, sino que también porque podría impactar en los beneficios tributarios que obtiene a través de la Ley Navarino. La salmonera de capitales noruegos otorga empleo en Magallanes a más de 3.000 personas en forma directa e indirecta.
A pesar de lo anterior, para Nutreco el acuerdo es ilegal, ya que remite el 100% del crédito y alza las garantías que existían, lo que, acusa, provoca una diferencia entre los dos proveedores de alimento de salmones, declarando a Ewos como “esencial” y aparta a Nutreco de esa condición. El crédito que alega la compañía asciende a US$23 millones. Por su parte, Salmonífera Dalcahue es una empresa familiar y exige el pago de una deuda de solo $150 millones: tiene un crédito valista por un negocio que hicieron ambas salmoneras.
Nutreco es representada por el abogado Fernando Urrutia, socio de Cariola, y Salmonífera Dalcahue es asesorada por el abogado Jose Luis Díaz.
En su resolución, el tribunal concluyó que el Acuerdo de Reorganización Judicial de Nova Austral “genera una desigualdad infundada, que deviene en ilegal, constituyendo una privación patrimonial a las afectadas”. Para ello, se basa en el el artículo 64 de la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento, que permite que en las propuestas de acuerdo de reorganización se puedan “establecer condiciones más favorables para algunos de los acreedores de una misma clase o categoría, siempre que los demás acreedores de la respectiva clase o categoría lo acuerden con Quórum Especial, el cual se calculará únicamente sobre el monto de los créditos de estos últimos”.
El juez determinó lo que el “trato diferenciado se observa en la posibilidad de financiar capital de trabajo y traspasa el marco del artículo 64 de la Ley de Insolvencia”. También acotó que el convenio “genera una discriminación arbitraria, injustificada, injusta o desproporcionada y ajustada al referido artículo 64, facilitar el salvataje económico de la empresa Nova Austral”, acotó.
Origen
El 17 de enero de 2024, el Juzgado de Letras y Garantía de Porvenir aprobó el plan de reorganización de la compañía.
El acuerdo fue aprobado por el 92% de los acreedores, y por el 86% de los acreedores preferentes. Nutreco habría votado en contra de la propuesta. La empresa inició el proceso a mediados del año pasado, para reestructurar sus pasivos, y asegurar su continuidad operacional.
El desempeño de la empresa, que opera en la región de Magallanes y la Antártica Chilena desde hace más de 15 años, se ha visto afectado por una serie de factores, que le han impedido el normal desarrollo de su giro. Entre ellos, las duras sanciones que recibió por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), explicó en su solicitud de reorganización.
En el escrito de ese entonces, Nova Austral indicó que sus pasivos suman US$559millones ($449.636 millones). Los tres mayores acreedores son: Nordic Trustee (US$415 millones); DNB Bank (US$69 millones) y Skretting (US$23 millones).
El “endurecimiento del estándar fiscalizador”; la falta de reconocimiento de las mejoras operacionales de la compañía”; la “invalidación de autorizaciones para relocalizar centro de cultivo” y la “emergencia sanitaria producto de la pandemia del Covid-19 en Chile”, fueron los motivos que llevaron a la empresa a su reorganización.

Comunales
Polémica en Porvenir: impugnan elección de concejala Marisol Andrade como presidenta del Centro Social Hijos de Chiloé

Porvenir.– La reciente elección de la concejala y ex alcaldesa de Porvenir, Marisol Andrade Cárdenas, como presidenta del Centro Social Hijos de Chiloé ha sido objeto de impugnación por parte de dos de los candidatos que participaron en el proceso.
La elección, realizada en una asamblea convocada por el dirigente saliente Renato Andrade Márquez, fue cuestionada principalmente por Marco Aguilar Águila. Este sostuvo que varios de los participantes residen fuera de la región de Magallanes y que, por ende, no cumplen con los requisitos de participación activa en la agrupación, que según él, debería limitar su membresía a quienes contribuyen regularmente a las tareas del centro.
Ante las dudas sobre su idoneidad para asumir la presidencia de la agrupación, Marisol Andrade indicó que consultó con un abogado, quien le explicó que, según la legislación vigente, los concejales no pueden integrar directivas de organizaciones territoriales —como juntas de vecinos— debido a posibles conflictos de interés. No obstante, el abogado habría aclarado que el Centro Social Hijos de Chiloé no se clasifica como tal, ya que no es una organización territorial ni recibe fondos municipales, por lo que no existiría impedimento legal para su participación en el directorio.
Actualmente, la impugnación se encuentra en análisis por parte del Tribunal Electoral, que deberá evaluar la validez del proceso y si la elección de Andrade cumple con la normativa aplicable, así como con los estatutos internos de la organización.
Fuente: LPA
¿Puede un concejal presidir una institución social?
Expertos señalan que la participación de concejales en directivas de instituciones sociales depende de varios factores:
Leyes locales: Algunos cuerpos normativos prohíben que funcionarios electos ocupen cargos en instituciones públicas o privadas si se configura un conflicto de interés.
Naturaleza de la institución: Si la entidad está relacionada con la administración municipal, puede haber incompatibilidades o inhabilidades.
Estatutos internos: Cada institución puede establecer requisitos propios sobre quién puede formar parte de su directiva.
¿Recibe el centro social hijos de chiloe, beneficios municipales?
La revisión legal y estatutaria resulta clave en estos casos para evitar cuestionamientos éticos o legales.
Comunales
En tragedia que afectó a planta de Porvenir: Fiscalía investiga posible falla en protocolos de seguridad

Porvenir, Tierra del Fuego – La Fiscalía de Tierra del Fuego se encuentra investigando las causas del trágico accidente ocurrido el pasado sábado 5 de abril en la planta procesadora de algas Magelan, ubicada en la ciudad de Porvenir, el cual dejó como saldo dos trabajadores fallecidos y otros dos con lesiones de gravedad.
La fiscal jefe Johanna Irribarra confirmó que se busca determinar si hubo vulneración a los protocolos de seguridad por parte de la empresa o de funcionarios encargados de velar por la integridad del personal. “Estamos investigando para establecer si existe la comisión de algún ilícito en el fallecimiento de estas dos personas”, señaló la fiscal, quien también informó que un tercer trabajador sigue grave y un cuarto ha recobrado la conciencia.
Aún no se conocen las causas exactas del accidente, ya que se espera el resultado de las autopsias de las víctimas y los informes del Servicio Médico Legal de los sobrevivientes. La Brigada de Homicidios trabaja en conjunto con la fiscalía para esclarecer los hechos.
El incidente se produjo al interior de la planta, mientras los trabajadores realizaban labores rutinarias de limpieza de una piscina de decantación de algas. Según informó Hans Carlos Muñoz, vocero de la empresa, esta actividad se realiza cada fin de semana y consiste en abrir una válvula para drenar el agua. Sin embargo, se presume que la válvula habría estado obstruida, posiblemente por algún elemento extraño.
Uno de los trabajadores, Adolfo Enrique Flores Sepúlveda, de 59 años, habría ingresado a la piscina para liberar la válvula, lo que habría provocado una emanación de gas con alta concentración de ácido sulfhídrico, una sustancia altamente tóxica producto de la descomposición de materia orgánica. Los otros tres operarios intentaron socorrerlo, pero también resultaron afectados.
Las víctimas fatales fueron Adolfo Flores y Zulma Nayive Valencia, ciudadana colombiana de 28 años y madre de tres hijos. Los sobrevivientes, Boris Segura Salamanca y Alex Soto Segura, fueron trasladados al hospital con diagnóstico reservado.
La investigación continúa en curso para esclarecer responsabilidades y determinar si hubo negligencia o fallas en las medidas de seguridad de la empresa.
Fuente: LPA
Comunales
Unidad de Diálisis en Porvenir: Avances Técnicos y Frustración Ciudadana Marcan el Rumbo del Proyecto

Porvenir, Tierra del Fuego – El anhelado proyecto de construcción de una Unidad de Diálisis en el Hospital de Porvenir sigue generando expectativas y tensiones en la comunidad fueguina. Mientras autoridades del Servicio de Salud de Magallanes informan avances técnicos en el diseño y planificación del centro, la falta de financiamiento asignado y de una fecha concreta para el inicio de obras mantiene a los pacientes renales en una situación de incertidumbre.
La directora del Servicio de Salud, Verónica Yañez, presentó recientemente al Concejo Municipal de Porvenir los progresos del proyecto, que contempla una inversión total superior a $5.200 millones, sumando diseño, construcción y costos operativos. La unidad contará con seis sillones de atención simultánea y una superficie útil de 344 m², y estará adosada al hospital local. Según lo expuesto, ya se aprobó una parte del proyecto vinculada a Tecnologías de la Información (TIC) y se espera que el Ministerio de Salud emita su revisión final entre mayo y junio de 2025, lo que permitiría avanzar a la etapa de licitación.
Sin embargo, a pesar de estos avances administrativos, la comunidad manifiesta su preocupación por la ausencia de recursos comprometidos para su ejecución, y porque la obra sigue sin una fecha de inicio confirmada. La ministra de Salud había anunciado públicamente que las obras comenzarían durante este año, pero hasta ahora, esa promesa no se ha concretado.
En este contexto, el diputado Carlos Bianchi criticó duramente al Ejecutivo, acusando al Presidente Gabriel Boric de no cumplir su compromiso con los habitantes de Tierra del Fuego. “Los pacientes renales merecen un acceso digno a su tratamiento, y esta demora es inaceptable”, expresó Bianchi, sumándose a la presión social por respuestas claras.
Mientras tanto, los pacientes siguen trasladándose a Punta Arenas para recibir hemodiálisis, enfrentando desafíos logísticos, altos costos y un impacto emocional considerable.
La comunidad espera que el proyecto pase del papel a la acción, transformándose en una solución concreta a una necesidad médica urgente en una de las zonas más apartadas del país.
-
Comunales2 meses atrás
Ciclistas destacan paisajes de Porvenir en los 65K de competencia “Vuelta a Gente Grande”
-
Comunales2 meses atrás
Hoy se realizará la competencia ciclista en Porvenir: Primera Versión de “Vuelta a Gente Grande”
-
Comunales3 semanas atrás
Madre de Porvenir denuncia negligencia médica tras la muerte de su hija recién nacida en el Hospital Clínico de Magallanes