Síguenos en:

En el marco del “lanzamiento semi-oficial” del clásico rally Gran Premio la Hermandad, el gobernador regional Jorge Flies visitó este jueves la comuna de Porvenir para reunirse con el alcalde José Gabriel Parada Aguilar, con el que se mostraron en la misma sintonía a la hora de evaluar el presente y el futuro de la ciudad, la provincia y la región.
Además de conversar sobre esta nueva edición del rally más antiguo de Chile, que este año contó con un aumento significativo en materia de seguridad (con alrededor de 20 millones de pesos adicionales), y de su importancia para la integración y la amistad binacional, tanto el gobernador como el alcalde hicieron foco en los proyectos que buscan posicionar a Porvenir como un polo productivo en materia de hidrógeno verde, pero también como un punto clave en el desarrollo turístico de Tierra del Fuego, para lo cual se está trabajando en varias obras (algunas ya en ejecución) que tienen por objeto mejorar la infraestructura existente y, a la vez, ampliar la conectividad de la ciudad.
Pavimentación
Para que Porvenir pueda aprovechar todo su potencial en los próximos años, es necesario impulsar la pavimentación de los tramos faltantes. En ese sentido, el gobernador destacó los avances en la conexión Porvenir-Manantiales, posibles en gran medida a la iniciativa de Zonas Extremas impulsada por la expresidenta Bachelet, aunque el alcalde agregó que existe una alternativa: el camino a Sombrero.
Pese a los costos (según detalló Flies: 1 kilómetro cuesta entre 1500 y 1800 millones de pesos), se está avanzando en, al menos, la pavimentación del “triángulo norte” de Tierra del Fuego.
APR y alcantarillado
El alcalde José Gabriel Parada Aguilar, por su parte, detalló las iniciativas de financiamiento del GORE en materia de APR para las localidades periurbanas de Porvenir, en especial el Loteo Selknam y el Loteo Lago Los Cisnes, que están desde “hace mucho a la espera de ejecución”.
El edil agradeció las gestiones del gobernador para agilizar estas obras que beneficiarán a unas 250 familias, aproximadamente. “También -agregó- está pendiente la llegada del agua potable y el alcantarillado para la zona de Bahía Chilota y esperamos que se priorice este proyecto para que en 2024 se empiecen las obras, ya que la terminal de es la entrada a Porvenir”.
Rehabilitación de Bahía Chilota
“Paralelamente con las obras públicas en marcha -comentó el gobernador- estamos firmando convenios de programación, algunos ya ingresados al Consejo Regional, por más de 380 mil millones de pesos para una serie de proyectos que incluyen, entre otro, la rehabilitación de Bahía Chilota, pero no solo las obras de dragado, sino también la rehabilitación del borde costero y la conectividad con Porvenir”.
Ampliación del aeropuerto
Además de la necesidad de ampliar la red de agua potable a los sectores más alejados, uno de los proyectos que más entusiasma a las autoridades es el que busca transformar al aeropuerto de Porvenir en una alternativa viable al de Punta Arenas.
El alcalde subrayó que este cambio de categoría permitiría que Porvenir pueda recibir a aviones de gran envergadura que “muchas veces, por las condiciones climáticas, no pueden hacer pista en Punta Arenas y deben desviarse hacia el norte o hacia Argentina”.
Esto requeriría ampliar la pista y las instalaciones, “pero significa un salto gigantesco pensando en el desarrollo a futuro que tiene Porvenir y toda Tierra del Fuego”, agregó el gobernador regional.
Relleno sanitario
Todos estos proyectos buscan garantizar un futuro prometedor para la comuna, especialmente en materia laboral frente a la crisis que genera la caída de Nova. Las esperanzas están puestas en dos industrias: hidrógeno verde y turismo.
Ahora bien, para que la comuna pueda desarrollar ambas actividades, es necesaria infraestructura que apunte al bienestar de los ciudadanos, más allá de la pavimentación y la ampliación del aeropuerto.
Es aquí donde entra el proyecto del primer relleno sanitario de Tierra del Fuego, que será instalado en Porvenir. Esto se traducirá en un cambio radical en la manera en que se gestionan los residuos hoy en la comuna. Además, será una fuente de generación de empleo.
Una nueva costanera
El embellecimiento de la costanera es un asunto pendiente que viene gestionando desde hace tiempo el alcalde José Gabriel Parada Aguilar. Tras la reunión con el gobernador regional, el alcalde adelantó que espera el apoyo de Flies para agilizar los trámites en el MOP con el objeto de “poder obtener la tan ansiada concesión marítima, que está en el Ministerio de Defensa, y así avanzar con el plan de desarrollo de infraestructura desde el Parque del Oso hasta el estadio, recuperando el muelle y el centro de artes escénicas, así como poniendo en valor toda la costanera e iluminar los casi 5 kilómetros que unen al centro de la comuna con Bahía Chilota, donde también se busca recuperar el muelle para el desarrollo no solo del turismo, sino también de la pesca artesanal”.
Unidad de Diálisis y renovación de instalaciones municipales
En materia de salud, se está evaluando en estos momentos la adquisición de un terreno para la instalación de la muy esperada Unidad de Diálisis de Porvenir, una deuda histórica en materia de salud.
En cuanto a la Cultura, existe un proyecto de entre 2.500 y 3000 millones de pesos para la rehabilitación de las instalaciones municipales, donde funciona, entre otras actividades, la radio y el teatro.
Gimnasio Padre Mario Zavattaro y piscina semi-olímpica
A esto debe sumarse también la reinauguración del Padre Mario Zavattaro, cuyas obras contemplarán, si todo sale bien, la inclusión de una piscina semi-olímpica. Este nuevo complejo deportivo permitirá posicionar a la provincia de Tierra del Fuego en un nivel competitivo nacional.
“Somos un municipio- comentó el alcalde Parada Aguilar- que muchas veces tiene pocos recursos para focalizar en distintas áreas, por lo cual estamos muy agradecidos con el apoyo del Gobierno Regional y de los consejeros que siempre nos apoyan en cada iniciativa que proponemos”.

Continuar Leyendo

Comunales

Paciente renal interpone recurso para exigir centro de diálisis en Porvenir

 

Porvenir, Tierra del Fuego – Una grave situación de salud pública afecta a pacientes renales en la comuna de Porvenir, quienes deben desplazarse hasta tres veces por semana a Punta Arenas para acceder a sus tratamientos de diálisis. Ante esta situación, se interpuso un recurso de protección en contra de la autoridad sanitaria por la postergación en la implementación de un centro de diálisis en la ciudad fueguina.

La acción judicial fue presentada ante la Corte de Apelaciones de Punta Arenas en representación de Fernanda Subiabre, paciente renal y residente de Porvenir, quien desde hace un año realiza constantes viajes para continuar con su tratamiento, esencial para su supervivencia.

“Con este tratamiento depende mi vida, porque sin eso no puedo tener mi cuerpo limpio, que es la función que hacen los riñones. Y como acá no hay diálisis, tengo que hacerlo sí o sí en Punta Arenas”, relató Subiabre. La paciente denunció que realiza cerca de 180 viajes anuales, enfrentando un desgaste físico, económico y emocional, además de tener que dejar a sus hijos menores de edad solos en la comuna mientras se somete a las terapias.

Según indica el abogado patrocinante del recurso Juan José  Srdanovic Arcos, existen instalaciones viables en Porvenir, como el antiguo hospital, que podrían ser habilitadas como centro de diálisis. No obstante, las autoridades sanitarias han dilatado esta medida, proyectando su implementación recién para el año 2028.

“Es una situación vejatoria que se postergue la decisión de instalar un centro de diálisis en Porvenir, sobre todo considerando que existen instalaciones disponibles. La decisión del Ministerio de Salud pone en riesgo la vida de los pacientes, especialmente en días donde se interrumpe la conectividad con Punta Arenas por condiciones climáticas”, señaló el abogado a cargo del recurso.

Fernanda Subiabre subrayó la incertidumbre de tener que esperar tres años más para una solución: “La ministra cuando vino dijo que iban a hacer una diálisis este año, después cambiaron eso para 2028, y eso es preocupante porque no sé si voy a estar viva para esa fecha”.

La acción judicial busca que el tribunal acoja el recurso y ordene a la autoridad de salud tomar medidas urgentes que permitan la pronta instalación de un centro de diálisis en la capital fueguina, beneficiando no solo a Subiabre, sino también a otros pacientes de la región que enfrentan esta misma necesidad.

La situación de Fernanda no es aislada. En Tierra del Fuego existen más pacientes en condiciones similares, lo que refuerza el llamado a una pronta solución estructural que garantice el acceso igualitario a la salud para todos los habitantes del territorio.

Continuar Leyendo

Comunales

Polémica en Porvenir: impugnan elección de concejala Marisol Andrade como presidenta del Centro Social Hijos de Chiloé

 

Porvenir.– La reciente elección de la concejala y ex alcaldesa de Porvenir, Marisol Andrade Cárdenas, como presidenta del Centro Social Hijos de Chiloé ha sido objeto de impugnación por parte de dos de los candidatos que participaron en el proceso.

La elección, realizada en una asamblea convocada por el dirigente saliente Renato Andrade Márquez, fue cuestionada principalmente por Marco Aguilar Águila. Este sostuvo que varios de los participantes residen fuera de la región de Magallanes y que, por ende, no cumplen con los requisitos de participación activa en la agrupación, que según él, debería limitar su membresía a quienes contribuyen regularmente a las tareas del centro.

Ante las dudas sobre su idoneidad para asumir la presidencia de la agrupación, Marisol Andrade indicó que consultó con un abogado, quien le explicó que, según la legislación vigente, los concejales no pueden integrar directivas de organizaciones territoriales —como juntas de vecinos— debido a posibles conflictos de interés. No obstante, el abogado habría aclarado que el Centro Social Hijos de Chiloé no se clasifica como tal, ya que no es una organización territorial ni recibe fondos municipales, por lo que no existiría impedimento legal para su participación en el directorio.

Actualmente, la impugnación se encuentra en análisis por parte del Tribunal Electoral, que deberá evaluar la validez del proceso y si la elección de Andrade cumple con la normativa aplicable, así como con los estatutos internos de la organización.

Fuente: LPA

¿Puede un concejal presidir una institución social?

Expertos señalan que la participación de concejales en directivas de instituciones sociales depende de varios factores:

Leyes locales: Algunos cuerpos normativos prohíben que funcionarios electos ocupen cargos en instituciones públicas o privadas si se configura un conflicto de interés.

Naturaleza de la institución: Si la entidad está relacionada con la administración municipal, puede haber incompatibilidades o inhabilidades.

Estatutos internos: Cada institución puede establecer requisitos propios sobre quién puede formar parte de su directiva.

¿Recibe el centro social hijos de chiloe, beneficios municipales?

La revisión legal y estatutaria resulta clave en estos casos para evitar cuestionamientos éticos o legales.

Continuar Leyendo

Comunales

En tragedia que afectó a planta de Porvenir: Fiscalía investiga posible falla en protocolos de seguridad

 

Porvenir, Tierra del Fuego – La Fiscalía de Tierra del Fuego se encuentra investigando las causas del trágico accidente ocurrido el pasado sábado 5 de abril en la planta procesadora de algas Magelan, ubicada en la ciudad de Porvenir, el cual dejó como saldo dos trabajadores fallecidos y otros dos con lesiones de gravedad.

La fiscal jefe Johanna Irribarra confirmó que se busca determinar si hubo vulneración a los protocolos de seguridad por parte de la empresa o de funcionarios encargados de velar por la integridad del personal. “Estamos investigando para establecer si existe la comisión de algún ilícito en el fallecimiento de estas dos personas”, señaló la fiscal, quien también informó que un tercer trabajador sigue grave y un cuarto ha recobrado la conciencia.

Aún no se conocen las causas exactas del accidente, ya que se espera el resultado de las autopsias de las víctimas y los informes del Servicio Médico Legal de los sobrevivientes. La Brigada de Homicidios trabaja en conjunto con la fiscalía para esclarecer los hechos.

El incidente se produjo al interior de la planta, mientras los trabajadores realizaban labores rutinarias de limpieza de una piscina de decantación de algas. Según informó Hans Carlos Muñoz, vocero de la empresa, esta actividad se realiza cada fin de semana y consiste en abrir una válvula para drenar el agua. Sin embargo, se presume que la válvula habría estado obstruida, posiblemente por algún elemento extraño.

Uno de los trabajadores, Adolfo Enrique Flores Sepúlveda, de 59 años, habría ingresado a la piscina para liberar la válvula, lo que habría provocado una emanación de gas con alta concentración de ácido sulfhídrico, una sustancia altamente tóxica producto de la descomposición de materia orgánica. Los otros tres operarios intentaron socorrerlo, pero también resultaron afectados.

Las víctimas fatales fueron Adolfo Flores y Zulma Nayive Valencia, ciudadana colombiana de 28 años y madre de tres hijos. Los sobrevivientes, Boris Segura Salamanca y Alex Soto Segura, fueron trasladados al hospital con diagnóstico reservado.

La investigación continúa en curso para esclarecer responsabilidades y determinar si hubo negligencia o fallas en las medidas de seguridad de la empresa.

Fuente: LPA

Continuar Leyendo

Más Leidas