Síguenos en:

La edición 49 del Gran Premio de la Hermandad, celebrada este año en Porvenir, dejó una profunda huella en la comunidad de la Patagonia chileno-argentina. Este evento, que conmemora 50 años desde su primera edición, reunió a pilotos y aficionados del automovilismo en un ambiente cargado de emoción y fraternidad. Pese a los contratiempos y vicisitudes propias de una competencia de esta envergadura, el éxito estuvo presente no solo en aquellos que llegaron al podio, sino en quienes cumplieron su objetivo de disputarla.
El gobernador regional, Jorge Flies, destacó este evento deportivo, subrayando su relevancia tanto para Chile como para Argentina. «Un año más con experiencia, un año más con acontecimientos particulares como ocurre en el Premio de la Hermandad. Como gobierno regional, estamos muy contentos de haber podido cooperar nuevamente en un deporte que es tan propio de la Patagonia. Es la carrera más importante de la región chileno-argentina y los saludo también a quienes ganaron en cada una de sus categorías y, particularmente, un saludo y un abrazo a los hermanos argentinos», expresó. Asimismo, añadió que «nunca hubo dudas en apoyar este evento. Queremos que Magallanes sea una región de deportes y qué mejor ejemplo que en el trabajo con la hermana nación argentina».
Por su parte, el alcalde de Porvenir, José Gabriel Parada Aguilar, se mostró agradecido por los esfuerzos realizados para hacer posible esta histórica carrera. «Agradecer todos los esfuerzos que se han hecho para desarrollar estos 50 años del Gran Premio. Estamos muy contentos; ha sido una semana de mucho movimiento, mucho entusiasmo», comentó, a la vez que también destacó la importancia de la velada de gala, donde se entregaron los reconocimientos y premiaciones a los ganadores.
Entre los pilotos, la emoción y el esfuerzo quedaron claramente reflejados en sus palabras. Alexis Barrientos, uno de los vencedores, compartió lo que significó para él este logro. «Siempre fue un sueño, de chiquitos por eso nos emocionábamos con mi tío. Era mi sueño correr y estar entre los pilotos más destacados, y para eso trabajo día a día», relató con emoción. También habló del sacrificio personal que implica competir en este tipo de eventos, subrayando que «cuando uno se plantea un objetivo, tiene que luchar hasta lograrlo».
Luis Mladinic, piloto nacional, relató las dificultades que enfrentó durante la carrera. «Nos costó mucho. Nos quedamos sin combustible, nos quedamos sin frenos, pero llegamos», dijo, subrayando los desafíos que presentó la organización de la carrera en esta edición. Matías Villarroel, ganador de la categoría D, también reflexionó sobre la carrera y el legado que deja. «Muchísimas gracias, es una verdadera hermandad. Muchos se quedaron, pero yo crecí en esto, mi papá corrió 26 años y lo vi peor que ahora al camino», comentó, añadiendo que hay que respetar la dedicación de la organización para mantener vivo el espíritu de la competencia.
Finalmente, Facundo Carleti, otro de los participantes, resaltó la importancia de mantener la unión entre los pilotos y las organizaciones para que la carrera siga prosperando. «Creo que es momento para celebrar y no hacer críticas apresuradas. Entre los pilotos, los dirigentes, argentina-chilena, creo que vamos a sacar adelante y no creo que vuelva a pasar eso que pasó en esta edición», concluyó con optimismo.

 

Continuar Leyendo

Comunales

Polémica en Porvenir: impugnan elección de concejala Marisol Andrade como presidenta del Centro Social Hijos de Chiloé

 

Porvenir.– La reciente elección de la concejala y ex alcaldesa de Porvenir, Marisol Andrade Cárdenas, como presidenta del Centro Social Hijos de Chiloé ha sido objeto de impugnación por parte de dos de los candidatos que participaron en el proceso.

La elección, realizada en una asamblea convocada por el dirigente saliente Renato Andrade Márquez, fue cuestionada principalmente por Marco Aguilar Águila. Este sostuvo que varios de los participantes residen fuera de la región de Magallanes y que, por ende, no cumplen con los requisitos de participación activa en la agrupación, que según él, debería limitar su membresía a quienes contribuyen regularmente a las tareas del centro.

Ante las dudas sobre su idoneidad para asumir la presidencia de la agrupación, Marisol Andrade indicó que consultó con un abogado, quien le explicó que, según la legislación vigente, los concejales no pueden integrar directivas de organizaciones territoriales —como juntas de vecinos— debido a posibles conflictos de interés. No obstante, el abogado habría aclarado que el Centro Social Hijos de Chiloé no se clasifica como tal, ya que no es una organización territorial ni recibe fondos municipales, por lo que no existiría impedimento legal para su participación en el directorio.

Actualmente, la impugnación se encuentra en análisis por parte del Tribunal Electoral, que deberá evaluar la validez del proceso y si la elección de Andrade cumple con la normativa aplicable, así como con los estatutos internos de la organización.

Fuente: LPA

¿Puede un concejal presidir una institución social?

Expertos señalan que la participación de concejales en directivas de instituciones sociales depende de varios factores:

Leyes locales: Algunos cuerpos normativos prohíben que funcionarios electos ocupen cargos en instituciones públicas o privadas si se configura un conflicto de interés.

Naturaleza de la institución: Si la entidad está relacionada con la administración municipal, puede haber incompatibilidades o inhabilidades.

Estatutos internos: Cada institución puede establecer requisitos propios sobre quién puede formar parte de su directiva.

¿Recibe el centro social hijos de chiloe, beneficios municipales?

La revisión legal y estatutaria resulta clave en estos casos para evitar cuestionamientos éticos o legales.

Continuar Leyendo

Comunales

En tragedia que afectó a planta de Porvenir: Fiscalía investiga posible falla en protocolos de seguridad

 

Porvenir, Tierra del Fuego – La Fiscalía de Tierra del Fuego se encuentra investigando las causas del trágico accidente ocurrido el pasado sábado 5 de abril en la planta procesadora de algas Magelan, ubicada en la ciudad de Porvenir, el cual dejó como saldo dos trabajadores fallecidos y otros dos con lesiones de gravedad.

La fiscal jefe Johanna Irribarra confirmó que se busca determinar si hubo vulneración a los protocolos de seguridad por parte de la empresa o de funcionarios encargados de velar por la integridad del personal. “Estamos investigando para establecer si existe la comisión de algún ilícito en el fallecimiento de estas dos personas”, señaló la fiscal, quien también informó que un tercer trabajador sigue grave y un cuarto ha recobrado la conciencia.

Aún no se conocen las causas exactas del accidente, ya que se espera el resultado de las autopsias de las víctimas y los informes del Servicio Médico Legal de los sobrevivientes. La Brigada de Homicidios trabaja en conjunto con la fiscalía para esclarecer los hechos.

El incidente se produjo al interior de la planta, mientras los trabajadores realizaban labores rutinarias de limpieza de una piscina de decantación de algas. Según informó Hans Carlos Muñoz, vocero de la empresa, esta actividad se realiza cada fin de semana y consiste en abrir una válvula para drenar el agua. Sin embargo, se presume que la válvula habría estado obstruida, posiblemente por algún elemento extraño.

Uno de los trabajadores, Adolfo Enrique Flores Sepúlveda, de 59 años, habría ingresado a la piscina para liberar la válvula, lo que habría provocado una emanación de gas con alta concentración de ácido sulfhídrico, una sustancia altamente tóxica producto de la descomposición de materia orgánica. Los otros tres operarios intentaron socorrerlo, pero también resultaron afectados.

Las víctimas fatales fueron Adolfo Flores y Zulma Nayive Valencia, ciudadana colombiana de 28 años y madre de tres hijos. Los sobrevivientes, Boris Segura Salamanca y Alex Soto Segura, fueron trasladados al hospital con diagnóstico reservado.

La investigación continúa en curso para esclarecer responsabilidades y determinar si hubo negligencia o fallas en las medidas de seguridad de la empresa.

Fuente: LPA

Continuar Leyendo

Comunales

Unidad de Diálisis en Porvenir: Avances Técnicos y Frustración Ciudadana Marcan el Rumbo del Proyecto

 

Porvenir, Tierra del Fuego – El anhelado proyecto de construcción de una Unidad de Diálisis en el Hospital de Porvenir sigue generando expectativas y tensiones en la comunidad fueguina. Mientras autoridades del Servicio de Salud de Magallanes informan avances técnicos en el diseño y planificación del centro, la falta de financiamiento asignado y de una fecha concreta para el inicio de obras mantiene a los pacientes renales en una situación de incertidumbre.

La directora del Servicio de Salud, Verónica Yañez, presentó recientemente al Concejo Municipal de Porvenir los progresos del proyecto, que contempla una inversión total superior a $5.200 millones, sumando diseño, construcción y costos operativos. La unidad contará con seis sillones de atención simultánea y una superficie útil de 344 m², y estará adosada al hospital local. Según lo expuesto, ya se aprobó una parte del proyecto vinculada a Tecnologías de la Información (TIC) y se espera que el Ministerio de Salud emita su revisión final entre mayo y junio de 2025, lo que permitiría avanzar a la etapa de licitación.

Sin embargo, a pesar de estos avances administrativos, la comunidad manifiesta su preocupación por la ausencia de recursos comprometidos para su ejecución, y porque la obra sigue sin una fecha de inicio confirmada. La ministra de Salud había anunciado públicamente que las obras comenzarían durante este año, pero hasta ahora, esa promesa no se ha concretado.

En este contexto, el diputado Carlos Bianchi criticó duramente al Ejecutivo, acusando al Presidente Gabriel Boric de no cumplir su compromiso con los habitantes de Tierra del Fuego. “Los pacientes renales merecen un acceso digno a su tratamiento, y esta demora es inaceptable”, expresó Bianchi, sumándose a la presión social por respuestas claras.

Mientras tanto, los pacientes siguen trasladándose a Punta Arenas para recibir hemodiálisis, enfrentando desafíos logísticos, altos costos y un impacto emocional considerable.

La comunidad espera que el proyecto pase del papel a la acción, transformándose en una solución concreta a una necesidad médica urgente en una de las zonas más apartadas del país.

Continuar Leyendo

Más Leidas