Síguenos en:

 

Este jueves al mediodía autoridades de ambos países inauguraron el puente en Radman construido por Vialidad Provincial, iniciándose así la reapertura del Paso Internacional Bellavista fortaleciendo la integración entre Chile y Argentina. Participaron del evento la Delegada Presidencial Provincial de Tierra del Fuego chilena , Karim Fierro Brstilo; el Comandante Principal Pablo Daniel Aquino, Coordinador del paso y Jefe del Escuadrón 62 ‘Río Grande’ de Gendarmería Nacional Argentina; la Coordinadora de Complejos Fronterizos en la región fueguina de Magallanes, Patricia Guzmán; el Alcalde de Timaukel, Luís Barría Andrade; el Cónsul General de Chile en Río Grande y Tolhuin Roberto Ruíz Piracés; autoridades de la Cámara de Comercio de Río Grande encabezadas por su presidente José Luís ‘Gigi’ Iglesias, entre otras autoridades. Todos destacaron la importancia de este vínculo físico para fortalecer el proyecto de la ‘Ruta del Fuego’ que unirá a cinco comunidades fueguinas de ambos lado de la frontera.

Radman.- Este jueves quedó inaugurado el puente provisorio sobre el río Radmussen (Radman) con la presencia de autoridades de ambas naciones en Tierra del Fuego y de la Cámara de Comercio de Río Grande, entidad que impulsa la ‘Ruta del Fuego’ para vincular en un circuito comercial, turístico y cultural a cinco localidades fueguinas, tanto de Chile, como de Argentina, con el apoyo del Consulado General de Chile en Río Grande y Tolhuin.

“El circuito binacional de ‘Ruta del Fuego’ toma cuerpo”

Justamente el titular de la legación chilena, Lic. Roberto Ruíz Piracés, destacó que “la reapertura del paso Bellavista, que incluyó la rehabilitación del puente sobre el río Rassmusen, es una gran noticia para la integración de Chile y Argentina en Tierra del Fuego y para todos los organismos públicos y privados, tanto del lado argentino como chileno, que empujaron para que este proyecto viera la luz. Es un día muy esperado”.
Observó el Cónsul que “es el paso habilitado más austral del mundo, comunicará la futura capital de Timaukel (Pampa Guanaco) con Río Grande en menos de dos horas, abriendo las puertas para fortalecer los vínculos y la identidad fueguina, entre los habitantes de ambos sectores de la isla”.
En ese sentido valoró que “la rehabilitación del puente es un gran esfuerzo que realizó la gestión del gobernador Gustavo Melella y su Dirección de Vialidad. Fui testigo de los trabajos, del esmero y dedicación que hubo detrás de la reconstrucción de este puente de parte de la Directora de Vialidad Ileana Zarantonello”, reconoció.
“Que el paso Bellavista se reabra es una pieza muy importante de un puzzle mayor, que es la integración económica en la isla. Con esta puerta abierta, el circuito binacional de ‘Ruta del Fuego’ toma cuerpo, y pasa a una etapa de consolidación. 1.400 kilómetos que atravesarán los departamentos de Río Grande, Tolhuin y en el lado chileno las comunas de Primavera (Cerro Sombrero), Porvenir y Timaukel”, consideró.
Finalmente dijo que “Tierra del Fuego es el lugar más bello del mundo y con esta reapertura abrimos un capítulo de gran proyección económica y cuidar sus vientos, su soledad, sus silencios, sus estepas infinitas, sus aves, sus turbales, su historia, sus ventisqueros, sus montañas, sus gentes, es una tarea que la ‘Ruta del Fuego’ se ha propuesto como un estándar de desarrollo sustentable que sea inclusivo y perdurable”.

“Somos una sola isla, un solo territorio dividido en dos corazones y dos banderas”

Por su parte la Gobernadora de Tierra del Fuego chilena, Karim Fierro Brstilo, dijo que “para nuestro gobierno, desde el año 2022, hemos comenzado con los esfuerzos de poder tener aperturados todos los complejos y pasos fronterizos de nuestro país, y claramente, Bellavista no es la excepción. Comenzamos el año 2022 con la apertura y regularización del complejo San Sebastián, producto de diversas situaciones y circunstancias, la apertura del complejo, del paso fronterizo de Bellavista, se vio, cierto, enlentecido por diversos factores de orden climático, etcétera, pero siempre esto ha estado la voluntad permanente de poder trabajar de manera conjunta, entendiendo que somos una sola isla, un solo territorio dividido en dos corazones y dos banderas, pero a fin de cuentas, los fueguinos y fueguinas somos una sola isla”.
Añadió que “el sentido de unidad es algo que se ha visualizado siempre, y claramente, la apertura de este paso, y este hito después de tres años de cierre, claramente viene también a ratificar la voluntad de trabajo como mancomunado de dos pueblos hermanos que conviven en un mismo territorio”.
Finalmente compartió que “el día de hoy hemos participado en conjunto con nuestra encargada provincial de los Complejos Fronterizos, Patricia Guzmán, Policía de Investigaciones (PDI), Carabineros de Chile, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Cónsul Roberto Ruíz, la Aduana, junto con su Director Regional, y personal también el equipo de la Delegación Presidencial Provincial de Tierra del Fuego”.

“Ya pudimos comenzar a trabajar hoy mismo”

En tanto, el Coordinador de Paso Frontera, Comandante Principal de Gendarmería Nacional Argentina, Pablo Daniel Aquino, resaltó la importancia de la reapertura de este paso binacional.
Aquino, a la sazón, es el Jefe del Escuadrón 62 ‘Río Grande’ que está bajo la órbita de la Agrupación XIX de Tierra del Fuego con asiento en Ushuaia.
“Personal siempre tuvimos ya que Gendarmería tiene desplegado efectivos en la zona de responsabilidad, pero ahora, con el tema del puente, tuvimos que intensificar más la tarea con personal, medios y ahora con el personal de Aduana de Migraciones con lo que ya estaríamos completado el esquema de servicios y atención como para empezar a abrir y trabajar a partir de hoy mismo”.
El Comandante Principal reveló que el flujo de personas y vehículos es importante, máxime en la temporada alta. “En esta zona tenemos mucho flujo por el clima, por las condiciones que uno tiene acá, el paisaje es lindo y conocer tanto el lado argentino como el lado chileno es un poderoso imán”.
A diferencia de Chile, que tiene una sola coordinación para los dos pasos internacionales, el de San Sebastián y el de Bellavista, del lado argentino dependen de dos carteras distintas. El de San Sebastián, a cargo de Myriam Gómez Lobo, depende del Ministerio del Interior, en tanto el de Radman, a cargo del propio Aquino, está bajo la órbita del Ministerio de Seguridad a cargo de Patricia Bullrich.
“Trabajamos coordinados Myriam Gómez Lobo, estoy en contacto con ella, y lo mismo trabajo con Patricia Guzmán, que es la coordinadora de Chile; ella tiene este paso de Bellavista y el paso de San Sebastián”, confió el Comandante.
Sobre el personal en Radman, Aquino dijo que “son desplegados desde Río Grande dos de Aduana, dos de Migraciones y nosotros tenemos cinco efectivos que los voy relevando cada 15, 20 ó 30 días, dependiendo de la disponibilidad personal”, concluyó.

“El puente consolida la ‘Ruta del Fuego’ en beneficio de los fueguinos y de los turistas”

El Alcalde de Timaukel Luís Barría Andrade resaltó que la puesta en operaciones de este puente -y la reapertura del paso fronterizo- “es un gran logro ya que favorece la integración entre dos pueblos hermanos que históricamente, desde la década del 2000, se han trasladado y reencontrado por ese paso”.
Destacó que “fortalecerá el impulso de Pampa Guanaco como sede comunal, de eso no cabe duda alguna ya que con este paso abierto, permitirá que el privado quiera invertir en el sector y que el municipio se encuentre presente allí donde está el futuro de Tierra del Fuego”.
Hace casi un año se presentó el proyecto turístico ‘Ruta del Fuego’ y la reapertura del paso Bellavista contribuye a su realización. “Pienso que el hecho de que se acortan sensiblemente las distancias es una de las ventajas que brinda este puente y brinda otra alternativa de oferta turística, diferente a San Sebastián”.
Finalmente el Alcalde agradeció “el compromiso del Senador Alejandro Kusanovic, del Diputado Christian Matheson, Carlos Dettleff; al Cónsul chileno en Río Grande Roberto Ruiz, quien gestionó las reuniones con los organismos argentinos; a Difrol y por la parte argentina agradezco a la Directora de Vialidad Provincial Ileana Zarantonello y la Cámara de Comercio de Río Grande, además de otros actores”.

“Hoy dimos un paso enorme en la integración”

Por su parte el titular de la Cámara de Comercio de Río Grande, José Luís ‘Gigi’ Iglesias, destacó que “la operatividad del puente es lo que veníamos bregando para consolidar la ‘Ruta del Fuego’, una iniciativa de vinculación económica entre nuestra ciudad de Río Grande y de Tolhuin, con las ciudades chilenas de Porvenir, Cerro Sombrero y Timaukel, cuya capital se está asentando en Pampa Guanaco, muy cerca del Paso Bellavista”.
Agregó que “gracias a los buenos oficios del Cónsul de Chile Roberto Ruíz, pudimos concretar reuniones de trabajo con los tres alcaldes, José Gabriel Parada, Blagomir Brstilo y Luís Barría, para encaminar un proyecto de circuito turístico, comercial y cultural que unifique a estas ciudades con las nuestras como Río Grande y Tolhuin”.
Aseguró que “coincidimos que Tierra del Fuego tiene enormes potenciales para desarrollar la Ruta del Fuego, por su ubicación, sus prístinos paisajes y la calidez de sus habitantes. Solo un obstáculo nos detenía para completar este circuito y era la falta de un puente en Radman, lo que finalmente gracias a Vialidad Provincial y a su directora, Ileana Zarantonello, se cristalizó. Agradezco profundamente también a la responsable de la Zona Norte del Infuetur, Stella Maris Alazard porque dimensionó la importancia del proyecto en lo turístico y en lo que puede generar para la economía”.
Acompañaron a Iglesias integrantes de la Comisión Directiva y asociados de la Cámara de Comercio, como Daniel Lizardo, Daniel Torrecillas, Diego Navarro Diego, Graciela Marinangeli, Carlos Albornoz, Analía Bello, Daniel López, Franco Guereta y Juan Ramón Morales.

Comunales

Unidad de Diálisis en Porvenir: Avances Técnicos y Frustración Ciudadana Marcan el Rumbo del Proyecto

 

Porvenir, Tierra del Fuego – El anhelado proyecto de construcción de una Unidad de Diálisis en el Hospital de Porvenir sigue generando expectativas y tensiones en la comunidad fueguina. Mientras autoridades del Servicio de Salud de Magallanes informan avances técnicos en el diseño y planificación del centro, la falta de financiamiento asignado y de una fecha concreta para el inicio de obras mantiene a los pacientes renales en una situación de incertidumbre.

La directora del Servicio de Salud, Verónica Yañez, presentó recientemente al Concejo Municipal de Porvenir los progresos del proyecto, que contempla una inversión total superior a $5.200 millones, sumando diseño, construcción y costos operativos. La unidad contará con seis sillones de atención simultánea y una superficie útil de 344 m², y estará adosada al hospital local. Según lo expuesto, ya se aprobó una parte del proyecto vinculada a Tecnologías de la Información (TIC) y se espera que el Ministerio de Salud emita su revisión final entre mayo y junio de 2025, lo que permitiría avanzar a la etapa de licitación.

Sin embargo, a pesar de estos avances administrativos, la comunidad manifiesta su preocupación por la ausencia de recursos comprometidos para su ejecución, y porque la obra sigue sin una fecha de inicio confirmada. La ministra de Salud había anunciado públicamente que las obras comenzarían durante este año, pero hasta ahora, esa promesa no se ha concretado.

En este contexto, el diputado Carlos Bianchi criticó duramente al Ejecutivo, acusando al Presidente Gabriel Boric de no cumplir su compromiso con los habitantes de Tierra del Fuego. “Los pacientes renales merecen un acceso digno a su tratamiento, y esta demora es inaceptable”, expresó Bianchi, sumándose a la presión social por respuestas claras.

Mientras tanto, los pacientes siguen trasladándose a Punta Arenas para recibir hemodiálisis, enfrentando desafíos logísticos, altos costos y un impacto emocional considerable.

La comunidad espera que el proyecto pase del papel a la acción, transformándose en una solución concreta a una necesidad médica urgente en una de las zonas más apartadas del país.

Continuar Leyendo

Comunales

Inauguran Estación Meteorológica en Tierra del Fuego para Impulsar el Sector Agropecuario

 

Se llevó a cabo la inauguración de estación meteorológica en la Estancia La Fueguina, comuna de Porvenir, un proyecto financiado por el Gobierno Regional (GORE) de Magallanes con una inversión de $317.930.000. Esta iniciativa, impulsada por la Seremia de Agricultura de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, busca fortalecer la red meteorológica agrícola, asegurando una cobertura del 100% de los distritos vegetacionales de la región.

 

Durante el evento inaugural, Irene Ramírez Seremi de Agricultura, destacó la importancia de contar con datos climáticos precisos para enfrentar los desafíos del cambio climático y mejorar la gestión agrícola y pecuaria. «Con esta información, podremos tomar decisiones más informadas y eficaces para el desarrollo del sector», afirmó.

 

Fabián Levil, propietario de la Estancia la Fueguina, subrayó cómo estas estaciones facilitarán la planificación de actividades diarias, desde siembras hasta el manejo del ganado. «Los datos locales nos permitirán adaptar nuestro trabajo a las condiciones climáticas específicas, mejorando así nuestra productividad», indicó.

 

El alcalde de Porvenir, José Gabriel Parada Aguilar, expresó su satisfacción por la colaboración entre el gobierno y los productores locales, considerando que «esta alianza público-privada es fundamental para el desarrollo del sector agropecuario y la toma de decisiones informadas».

 

Carlos Furchi, director nacional del INIA, resaltó que estas estaciones son esenciales para recopilar información climática, permitiendo a los agricultores evaluar y adaptarse a las variaciones climáticas. «Con datos en tiempo real, podrán planificar mejor sus actividades y responder a los cambios en el clima», concluyó.

Hasta la fecha, se han completado las dos primeras etapas, que incluyen la puesta en marcha de 10 estaciones ubicadas en las comunas de Laguna Blanca, Torres del Paine, Natales, Río Verde, Primavera, Porvenir y Timaukel. A lo anterior se añadirán 5 estaciones más en San Gregorio, Punta Arenas, Timaukel y Cabo de Hornos, siendo esta última la más austral de la red.

Estas estaciones permitirán monitorear variables climáticas importantes como temperatura, precipitaciones, altura de nieve, humedad del suelo, radiación solar, presión atmosférica, velocidad y dirección del viento. Los datos estarán disponibles en la Red Agrometeorológica del INIA y en la Red Agroclimática Nacional del Ministerio de Agricultura, la información recopilada será esencial para mejorar el monitoreo climático en la región austral del país.

 

La instalación de esta estacion marca un avance significativo hacia un manejo más sostenible y eficiente del sector agropecuario en Tierra del Fuego, beneficiando a productores y a la comunidad en general.

Continuar Leyendo

Comunales

El trágico accidente ocurrido en Porvenir, deja en evidencia deficiencias en el sistema de salud

 

Una lamentable tragedia ocurrió la noche del sábado en la comuna de Porvenir, tras un grave accidente en una planta de procesamiento de algas. El siniestro dejó como saldo la muerte de dos trabajadores y evidenció las profundas falencias del sistema de salud en la Isla Tierra del Fuego.

Detalles del accidente

El accidente se produjo en la planta dedicada al procesamiento de algas, donde una mujer perdió la vida en el lugar del siniestro. Otros tres trabajadores resultaron heridos y fueron trasladados de urgencia al Hospital Comunitario Marco Chamorro Iglesias de Porvenir. Sin embargo, pasada la medianoche, se confirmó la muerte de un segundo trabajador debido a la gravedad de sus heridas, a pesar de los esfuerzos médicos.

Deficiencias en el sistema de salud

La tragedia puso de manifiesto la falta de especialistas médicos en la isla. El alcalde de Porvenir, José Gabriel Parada, expresó su preocupación sobre la situación: “El equipo médico del hospital hizo esfuerzos sobrehumanos para estabilizar a los pacientes. Esto demuestra la necesidad urgente de contar con especialistas permanentes que puedan atender casos complejos,» comentó.

Llamado urgente al Estado

El alcalde hizo un enérgico llamado a las autoridades para abordar la deuda histórica del Estado en materia de salud y educación en la Isla de Tierra del Fuego. Recordó que, en el pasado, se realizaban procedimientos médicos importantes en el hospital local, lo que contrasta con la situación actual. «No podemos planificar el futuro sin resolver estas falencias que aún persisten en el presente,» enfatizó.

Estado de los heridos sobrevivientes

Los dos sobrevivientes del accidente, Alex Soto Sepúlveda y Boris Segura Salamanca, fueron aeroevacuados a Punta Arenas en estado de riesgo vital y permanecen internados en el Hospital Clínico de Magallanes recibiendo atención médica especializada.

Fuente : ITV Patagonia

Conclusión

El trágico accidente en la planta de procesamiento de algas de Porvenir no solo ha conmovido a la comunidad, sino que también ha reabierto un debate urgente sobre las condiciones del sistema de salud en zonas extremas del país. Las palabras del alcalde reflejan el clamor de una comunidad que exige justicia, recursos y atención digna, en un territorio que aspira a crecer sin dejar atrás lo fundamental: el derecho a la salud.

Continuar Leyendo

Más Leidas